
Busca la UAT conservar bosques de encino con tecnolog铆a geoespacial
Especialistas de la Universidad Aut贸noma de Tamaulipas (UAT) trabajan para identificar las diferentes especies de encino (Quercus) que existen en el estado, con el prop贸sito de elaborar una propuesta de conservaci贸n y gesti贸n de las formaciones de este recurso.
Al respecto, el Dr. Juan Francisco Morales Pacheco, catedr谩tico e investigador de la UAT, coment贸 que se busca identificar el n煤mero de especies de encino y conocer su distribuci贸n aplicando tecnolog铆a de Sistemas de Informaci贸n Geoespacial.
Explic贸 que no hay datos exactos de la identificaci贸n de las especies de encinos en Tamaulipas, y la investigaci贸n m谩s cercana data del a帽o 2016. Dicho trabajo estableci贸 que exist铆an 72 especies, aproximadamente, pero que actualmente se desconoce su distribuci贸n desde el punto de vista eco-geogr谩fico.
Subray贸 que se sabe poco de la riqueza de estas formaciones vegetales, a pesar de que existen amplias extensiones monta帽osas propias de su h谩bitat, esto debido, principalmente, a los problemas de su identificaci贸n taxon贸mica y a fen贸menos de polimorfismos del follaje.
Se帽al贸 que mediante el uso de la tecnolog铆a geoespacial, se recopila, almacena y se organiza la informaci贸n geogr谩fica.
A帽adi贸 que, a trav茅s de la investigaci贸n de campo, se recolectaron 775 muestras en la zona norte, centro y sur de Tamaulipas. Y a la fecha se ha logrado identificar 17 especies de encino.
Indic贸 que seguir谩n trabajando en esta l铆nea de investigaci贸n porque hace falta mucho por conocer de este recurso en Tamaulipas.
Explic贸 que en M茅xico existen 161 especies de encino de las 500 estimadas en el mundo. Y en Tamaulipas, acot贸, tienen caracter铆sticas peculiares como en zonas donde est谩n asociadas a diferentes tipos de pinos.
Describi贸 que su estudio, denominado Caracterizaci贸n Biogeogr谩fica del G茅nero Quercus en el Estado de Tamaulipas: Propuesta de Conservaci贸n y Gesti贸n, comprendi贸 el 脕rea Natural Protegida Altas Cumbres y la Sierra de San Carlos, entre otras regiones.
Precis贸 que la investigaci贸n es importante debido a las diversas funciones ecol贸gicas del encino, entre ellas actuar como fuente de sost茅n de plantas ep铆fitas, refugio y alimento de aves, mam铆feros, reptiles y artr贸podos, as铆 como de microorganismos de la rizosfera.
Entre otras aportaciones, detall贸 que son formadores del suelo, modificadores de condiciones ambientales y reguladores de incendios y de sus efectos en el bosque; adem谩s, son agentes activos en la infiltraci贸n considerable de agua en el suelo.
Puntualiz贸 que, aun considerando dichas caracter铆sticas, las diversas funciones de los encinos en las comunidades no son del todo conocidas.